¿Cómo hago la teledocencia?

¡¡Hola teleprofes!!
Estos días todos hemos estados como locos viendo como nos organizábamos y adaptábamos a esta situación que nos golpeó de improviso, dejándonos inicialmente poco margen de maniobra.
Ahora que seguimos teletrabajando pero ya ha pasado un poco de tiempo, os venía a contar cómo me las estoy ingeniando, y enseñándoos un poquito las aplicaciones o recursos que estoy usando. Seguramente a la mayoría no os descubra nada nuevo, pero siempre hay alguien que no conoce algo, y te viene de maravilla.
Sinceramente no lo he hecho antes porque tenía que tener la cabeza centrada para poder hablar. Aunque no lo parezca e intentemos abordar los días con una sonrisa en la cara y mirándolo todo con optimismo, tenemos días bajos, momentos de agobio, de no saber si estás haciendo las cosas bien... Así que si estáis leyendo esto y os habéis sentido así, os doy la bienvenida al club de los profes estresados, que queremos abarcar más de lo que nuestro cuerpo y mente permite.
Los primeros días echaba muchísimas horas por las tardes y fines de semana, o para que mentir, no desconectaba ni en sueños. Pero me he obligado a parar, a ponerme unos horarios, porque si yo no estaba en buenas condiciones mentales... ¿cómo iba a tirar del carro?
Pero en fin, no me enrollo más y os cuento cómo lo he estado haciendo. Voy a ir contándoos por secciones, así veis las diferentes aplicaciones que uso. Hay muchas más aplicaciones que pueden ayudar a esto, pero me he centrado principalmente en esta para intentar no marearlos con mil diferentes.

El último día que fuimos al colegio con niños, sabiendo que sería el último por el momento, les expliqué que trabajaríamos con padlet. Más que nada, porque es una aplicación que ya habíamos empezado a usar en clase y les era conocida. Nosotros lo usábamos como un tablón de notas o noticias. Así que les puse un panel en el que les colgaba todos los días en una columna lo que tenían que hacer, y en otra las correcciones del día anterior. Como son niños de 5º son bastantes autónomos, así que las actividades más mecánicas se las podían corregir ellos, y me enviaban las tareas más personalizadas (tipo redacciones). De este modo, en el padlet veían las publicaciones que les hacía, pero todo el contacto que teníamos era vía mail.


La verdad, fue bastante bien esta herramienta, y otras compañeras mías la siguen usando, pero a mi se me quedó un poco corta viendo que esto se iba a alargar en el tiempo. Así que antes de semana santa, fui preparando a los alumnos y familias para que se registrarán en un aula virtual, donde podríamos comunicarnos de manera interna, y en la que podríamos hacer otro tipo de ejercicios y una comunicación más continua.
La plataforma que estamos usando en Schoology. El trabajo fin de máster que hice hace unos años era, entre otras cosas, sobre la búsqueda de un aula virtual ideal para los niños de primaria, y el resultado (según mis criterios) era esta, así que me fui de cabeza a ella.
Puedes crear tus clases, así los niños se registran y poniendo el código de clase que le digas ya están dentro, pudiendo crear diferentes clases para los diferentes profesores.
Lo que además está genial es que puedes crear carpetas coloridas, donde incluir documentos, enlaces, presentaciones... También algo a lo que le estoy dando mucho uso es a la habilitación de espacios para hacer entregas o pruebas online (rellenar huecos, unir con flechas, ordenar...), lo que les resulta más divertido.


Y, algo que he empezado hace poquito, es a darles medallas dentro de la plataforma, por lo que podemos recuperar de algún modo el sistema de puntos que teníamos en clase, aunque con modificaciones.

Tanto cuando usaba padlet, como ahora con Schoology, también les complemento las actividades del libro (sí, usamos libro) con diferentes Kahoots. El hecho de usar el libro me parece adecuado sobre todo ahora para que no se vean demasiado expuestos a las pantallas, así es un modo de desconexión con ellas.
Para aquellos que no sepan cómo funciona esta aplicación desde casa, existe el modo "Challenge" que permite usarlo desde casa, los alumnos solo deben acceder al enlace que se les indique (y en caso de usarlo en dispositivo móvil, tener descargada la app).
Puedes facilitarles el acceso de dos modos diferentes:
1) Darles un link de acceso general y un código que deben incluir para entrar en ese Kahoot específico.
2) Darles un link de acceso específico sin necesidad de códigos extra ( personalmente, esto es lo que yo hago)
A partir de ahí, solo deben introducir su nombre (Nickname) y comenzar. Yo les pido que pongan su nombre real y no seudónimos para poder ver realmente quién es quién, que el primero que hicimos no quedó claro esa pauta y sigo sin saber quién es cada nombre estrambótico.
También les indico que, si quieren repetir el juego, vuelvan a poner su nombre añadiendo un número detrás, así sabré que es el intento dos o tres. (Les he tenido que poner un límite de tres accesos máximo, porque algunos llegaban a entrar como treinta veces 😂).
Una vez que vayan respondiendo todas las preguntas, podrás ver qué porcentaje han acertado, y el porcentaje de aciertos y errores por preguntas, lo que te ayuda a ver en qué aspectos van mejor o están más flojillos.

Y, por su puesto, para qué negarlo, me he vuelto una profe youtuber. O al menos eso les digo a ellos, a ver si así me hacen más caso, con una pantalla entre medias jeje.
Con relativa continuidad me grabo con la nueva pizarra que me apañé para repasar y explicar. También porque es una manera de que me vean la cara y no descontextualicen demasiado esta situación. Haciendo malabares con un minitrípode sobre una silla en un rinconcito del estudio, es como me las estoy apañando. Eso sí, pongo siempre los vídeos en privado y les comparto el enlace solo a ellos.

Y mi último descubrimiento fue jitsi para hacer videollamadas. Era algo que tenía pendiente, pero no sabía como organizarlo, si iba a funcionar, si todos podrían... Pero la recepción fue extraordinaria. Es una aplicación en la que no hace falta registrarse, solo creas una conversación y les compartes el enlace, con el que directamente entran. El único requisito es instalar su propia aplicación si usas un dispositivo móvil, o tener Chrome, si usas el ordenador, pero son requisitos que están a la mano de todos.
Nada más entrar, lo que hago es silenciar los micrófonos de todos y, cuando quieren hablar, piden turno de palabra levantando la mano (que es un botoncito con un dibujo de mano que hay). Así yo veo quien quiere hablar, y les voy dando permiso para que se desbloqueen el micrófono y, una vez terminen, lo vuelven a bloquear.
Estaba un poco a la expectativa, pero en cinco minutos ya lo controlaban.
Y, ¿para qué uso estas videollamadas? La razón principal es tener un contacto un poco más directo y humano, vernos los unos a los otros. Y la razón más educativa, es para resolver dudas. Inicialmente las explicaciones las ven con los vídeos que les subo, pero si surgen dudas, este es el mejor medio.
Y esas son las herramientas que uso básicamente en mi día a día como teleprofe, un nuevo concepto en estas fechas. Os puse en una entrada anterior unos podcast que hicimos con Ivoox, pero fue un uso puntual, de todos modos os dejo el enlace AQUÍ por si no lo habéis visto.
Y estos días estoy trasteando con Genially, que aunque lo conocía, creo que me está abriendo un mundo de posibilidades. Ya os contaré.
Espero que os haya gustado este post larguísimo.
Un abrazo,
