He terminado... ¿Qué hago?

¡Hola, hola!
Hoy quería empezar con esta pregunta que se hacen la mayoría de nuestros alumnos cuando terminan las actividades, y aun hay compañeros que siguen ocupados. Siempre les he dado como primera opción, terminar algo atrasado; y una vez ya no tengan nada, que elijan entre repasar, leer, o un banco de recursos.
Lo que siempre pasaba, es que este banco de recursos era un poco un cajón desastre sin orden ni concierto, y estaba deseando poder organizarlo de alguna manera.
Ahí fue cuando apareció Laura de eltarrodelosidiomas con la super idea del Monopoly, que causó revuelo al llegar al aula, y a día de hoy les sigue encantando.
Para quien no lo conozca, os cuento un poquito de que va, aunque mi mayor consejo es que vayáis directamente a su web y le registréis todo, porque no tiene desperdicio (Os dejo el enlace AQUÍ). Pero este material en concreto, es mi favorito, y merece la pena pagar el módico precio que le ha puesto. Así, Laura nos presenta un tablero de Monopoly, donde las casillas pueden colocarse libremente (es decir, tú decides el orden de estas, así como cuantas quieres ocupar). Este tablero tiene 6 categorías principales, indicadas con diferentes colores, que intentan cubrir las diferentes inteligencias múltiples para poder motivar a todos los alumnos. De modo que, conforme van avanzando en el tablero, dependiendo de la categoría que caigan, cogen las tarjetas sujetas por anillas de esa categoría, que incluye posibles actividades dinámicas, para que el terminar pronto no se sienta como tener que hacer más deberes.

Estas tarjetas, les derivan a una serie de fichas o materiales que dan pie a la creatividad, la inteligencia emocional, la artística, la matemática o la lingüística.
Así quería enseñaros este tablero base (aunque me parece que decir base se queda corto), en el que los bichitos se sientes amenizados y aprenden o repasan sin realmente darse cuenta. Laura incluye muchos materiales para dar formato a este monopoly, y os quería enseñar alguno de ellos (para verlos todos, pasáos por su perfil ;) ).
Sin embargo, también quería enseñaros otros materiales con los que lo complemento, porque siempre podemos rizar el rizo y aportar más juegos u actividades.
Este es el rincón que tienen en mi clase, donde tienen a mano el tablero con las diferentes tarjetas colgadas, así como el archivador con las fichas disponibles, y la caja con material más manipulable (tarjetas y juegos).

Algunos de los muchos materiales que nos da "El tarro de los idiomas" junto con el Monopoly, son:
- Tarjetas cuenta historias
- Trabalenguas
- Inventa
- Reinventa

Pero, repito, tiene muchas fichas más y actividades en las tarjetas que no precisan de material externo.
También añado como material suyo, las flores de conjugaciones verbales, que les ayudan a los niños a recordar las desinencias, y a consultarlas en caso de duda. Os dejo el enlace AQUÍ.

Otro material reciente añadido a nuestro pequeño rincón son las tarjetas de conversación de abcdeEle, para ponerlos en formato llavero. Así, cada color (o tonalidad) representa diferentes temáticas sobre las que dialogar o escribir, como la familia, los deportes o las vacaciones. Os dejo el enlace AQUÍ.

Un material con el que se pican mucho, a ver quien acierta más, son estas barajas de cálculo mental de barajasdecalculo.com . En mi caso concreto, he optado por la baraja de repaso de las tablas de multiplicar, y las naves espaciales que tienen un poco de todo con operaciones básicas.

El que probablemente sea el juego que más les atraiga a los que se pican con temás de cálculo y lógica es el Solvemoji, sacado directamente de su página web e impreso, con la salvedad de que por detrás, con un gomet, les he marcado la solución para que puedan comprobar su resultado de forma autónoma en el momento. A veces lo hacen incluso en parejas o trios,y escriben la respuesta en un papel antes de darle la vuelta y comprobar quién realmente lo había acertado. (¡OJO! Estos retos son para adultos, pero los que les doy son la edición Junior).

Y para seguir complementando, cuentan con otros recursos de mi propia cosecha.
El panel por excelencia en mis clases desde hace tiempo es el de "Crea tu propia historia", salvo que para este curso he creado una versión mas modernizada y con más variedad de personajes, lugares y objetos. Tenemos un mini tupper con tres dados de los colores que identifico a cada aspecto.
Teneis la entrada completa de la anterior versión justo AQUÍ.
Pero os dejo el enlace de descarga de la nueva versión.

En ese sentido, otro material para desarrollar la expresión escrita son estas tarjetas del Taller de escritura, donde se dan parámetros con diferentes modalidades de escritura: cartas, noticias, redacciones, eslóganes, carteles...

Otra opción que les encanta son las tarjetas del ¿Qué prefieres?, ya que se juntan y debaten entre las dos opciones que se les plantea y, cuando no coinciden, intentan convencer al otro de que su decisión es tan válida o mejor.

Aunque yo no lo uso, os facilito también esta opción en inglés AQUÍ.
Lo mismo ocurre con las adivinanzas, que se pican e intentan ver los juegos de palabras que muchas contienen.
Las tarjetas tienen la solución escrita en un tono más clarito, abajo y del revés, para que lo puedan consultar al final.

La última adquisición que les he dado son las barajas de verbos, como método de repaso (individual o por parejas). Por detrás de las cartas, encuentran la solución del verbo en cuestión conjugado.
Si os interesan estas barajas, os dejo los enlaces justo aquí:
Seguiré pendiente de otras opciones que se puedan añadir y os cuento 😉
Espero que os haya gustado.
Un abrazo,
